Grandes proyectos impulsan el crecimiento y el desarrollo de CMC en Brasil

Hugo Machado es superintendente en la brasileña CMC Modular. Trabaja en I+D de productos innovadores para la construcción civil fuera de obra, mediante métodos de construcción modular e industrializada.
Hugo Machado es Director General de Fábrica e Ingeniería de CMC Modular, una empresa de fabricación de estructuras modulares de acero con sede en Brasil. La construcción tradicional -que, explica Machado, es ladrillo y mortero en Brasil- es muy dominante allí. La construcción modular es nueva en el país, sobre todo para viviendas. Sin embargo, como en muchos otros países, "la pandemia, especialmente el hospital que se construyó en China, llamó mucho la atención sobre la construcción modular".
Machado afirma que uno de los retos a los que se enfrenta la industria modular en Brasil es que "hay muy pocos proveedores de los materiales que necesitamos. Así que acabamos adaptando muchos materiales de la construcción tradicional". Dada la falta de opciones disponibles, puede ser un reto ofrecer el tipo de acabado que esperan los clientes". La logística también es un reto. "Nuestra normativa de transporte no nos permite transportar unidades grandes por carretera, y las carreteras no siempre están en buen estado", dice Machado. "A veces tenemos que transportar unidades altas en camiones de plataforma baja. Encontrar una empresa de transporte con el equipo adecuado puede ser difícil".
Como en muchos otros lugares, la contratación también es un reto, y es raro encontrar personas con experiencia en construcción modular o en construcción en un entorno fabril. Normalmente, CMC contrata a personas con experiencia en construcción tradicional y las forma en la fábrica. "Les gusta el entorno y la calidad de vida que les aporta, en comparación con trabajar en obras tradicionales, una detrás de otra", dice Machado.

Centro de innovación
Esta estructura modular está situada en el interior de una planta minera brasileña. Su objetivo es fomentar la innovación y el espíritu empresarial en una comunidad dependiente de la minería. El cliente quería un edificio en forma de "caja" o "contenedor", pero con un aspecto industrial menos recargado para que encajara con la construcción existente. Se utilizaron cuatro módulos para crear un ambiente de trabajo en equipo que se fundiera con el jardín existente. Externamente hay una cubierta parcialmente techada para acceder a los módulos, además de servir de zona de estar, con solárium de madera plástica. En las fachadas, los módulos están completamente revestidos con adhesivo vinílico que se asemeja a los colores de la empresa.
Los inicios del CMC y su futuro
CMC empezó fabricando módulos provisionales para campamentos de trabajadores, como oficinas, baños y alojamiento. Con el tiempo, los clientes empezaron a preguntar por edificios más atractivos. "Luego empezamos a fabricar cocinas comerciales y restaurantes de comida rápida. Ahora, también construimos viviendas permanentes de gama alta".
Su próximo objetivo son los edificios de apartamentos de mediana altura. "Nos dirigimos a mercados que buscan un gran volumen y repetición en el diseño", afirma Machado.
Machado explica que al principio los clientes se muestran muy escépticos ante la construcción modular. "Piensan que son sólo cajas, sin arquitectura ni diseño interesantes". Sin embargo, una vez que ven las posibilidades de diseño, se interesan. "Una vez que experimentan realmente con la construcción modular, quedan tan impresionados que ya no quieren utilizar la construcción tradicional, porque la modular es rápida, de alta calidad y proporciona un producto uniforme".
En la actualidad, CMC emplea a 155 personas y su fábrica de Mirassol tiene unos 22.000 metros cuadrados. El objetivo a largo plazo de la empresa es poder ofrecer a los clientes un servicio completo llave en mano, que incluya la urbanización del terreno, la construcción de los cimientos y la entrega de edificios listos para entrar a vivir, incluso con mobiliario.
Proyecto Alma Maraú
CMC trabaja actualmente en un complejo vacacional de 50 casas en una de las playas más caras de Brasil, su primer gran proyecto en el mercado residencial permanente. Las casas híbridas tienen secciones modulares y también algunos componentes de madera y acero que se construyen in situ.
"Es muy difícil construir en ese lugar porque hay pocos obreros disponibles, está sobre arena, en una zona protegida y no hay infraestructuras como agua, alcantarillado y electricidad", explica Machado. "Así que, aunque es rápido construir los módulos, completar el resto del proyecto es muy lento. El proyecto se pondrá en marcha en 2022".
El nivel de conservación en la obra significa que "alguien supervisa a las tortugas locales para mantenerlas a salvo y sin molestias. Y cualquier planta que haya que trasladar se lleva a un vivero para cuidarla antes de devolverla a su ubicación original".
Proyecto Mina Carajás
Uno de los mayores proyectos de la empresa fue la mina de Carajás, a unos 2.000 kilómetros de la fábrica de CMC. Para acceder al lugar, en plena selva amazónica, la empresa minera abrió carreteras y vías férreas.
"El proyecto era realmente grande -2000 módulos- y el cliente quería mucha personalización: el color de los paneles, el tamaño de las ventanas, tomas eléctricas específicas, etc.", dice Machado.
No sólo eso, sino que los plazos eran muy ajustados. "En la primera fase entregamos 962 módulos en 270 días, con 300 módulos entregados en el primer mes. Fue un volumen muy alto para nosotros en aquel momento".
Proyecto Olímpico de Río
Otro proyecto a corto plazo fue para los Juegos Olímpicos de Río 2016. La producción empezó en abril y los módulos debían estar en la obra en julio. CMC produjo un total de 1.060 módulos: oficinas, alojamientos, baños y baños accesibles, cocinas industriales y un comedor.
"También se trataba de un proyecto muy personalizado al que tuvimos que adaptarnos", afirma Machado. "Por ejemplo, los 382 módulos de cocina industrial totalmente equipados que suministramos debían tener techos de tres metros de altura. También necesitaban un sistema eléctrico especial y suelos de acero, que eran diferentes para nosotros. Tuvimos que contratar y formar a mucha gente muy rápidamente".
Enfoque actual
El objetivo más reciente de CMC es construir edificios de apartamentos de mediana altura. "Los edificios tienen entre ocho y doce plantas", dice Machado. "Cada apartamento tiene unos 25 metros cuadrados (270 pies cuadrados) y tienen distribuciones similares".
Actualmente, la empresa trabaja en las pruebas y la obtención de las autorizaciones necesarias para el proyecto inicial, que será el primer edificio modular de mediana altura de Brasil. Entonces estarán listos para empezar a fabricar.
El primero que se construya será copropiedad de CMC, junto con otros inversores. Machado confía en que el edificio ayude a superar el escepticismo de los clientes ante la construcción modular. "Una vez construido, otros clientes pedirán proyectos similares, pero primero tienen que verlo".
Sobre la autora: Zena Ryder es escritora freelance, especializada en escribir sobre construcción y para empresas de construcción. Puedes encontrarla en Zena, Freelance Writer o en LinkedIn.
Más de Modular Advantage
IA, conjuntos más rápidos y automatización: El futuro de lo modular está en World of Modular
Aunque el sector de la construcción modular sabe desde hace tiempo que puede ser una solución eficaz para aumentar el número de viviendas asequibles, poco a poco se va corriendo la voz entre un público más general. Tres ponencias presentadas este año en la feria World of Modular de Las Vegas pretenden orientar a quienes buscan una solución real a la crisis.
Guía para iniciados en el mundo modular de 2025
El Modular Building Institute vuelve a Las Vegas con su evento mundial World of Modular (WOM), y con él llegan algunas de las mejores oportunidades del sector para establecer contactos, desarrollar negocios y formarse. A lo largo de los cuatro días de la conferencia, los asistentes tendrán numerosas oportunidades de conectar, aprender y aprovechar los recursos del evento para sacar el máximo partido a la conferencia.
Viviendas asequibles ya: Los mejores del sector aportan nuevas soluciones al mundo modular
Aunque el sector de la construcción modular sabe desde hace tiempo que puede ser una solución eficaz para aumentar el número de viviendas asequibles, poco a poco se va corriendo la voz entre un público más general. Tres ponencias presentadas este año en la feria World of Modular de Las Vegas pretenden orientar a quienes buscan una solución real a la crisis.
Oportunidades de innovación en la construcción modular a pie de obra
La construcción modular fuera del emplazamiento ya ha acabado con el mito de que sólo produce diseños poco inspirados y en forma de caja. Las innovaciones arquitectónicas en la geometría de los módulos, las configuraciones, los materiales y los productos permiten crear edificios visualmente impresionantes sin sacrificar la funcionalidad ni la eficiencia.
Construcción modular segura con transporte por ruedas neumáticas Aerofilm
En colaboración con Aerofilm Systems, Heijmans ha desarrollado unos innovadores patines con tecnología de ruedas neumáticas para mover los módulos de forma fácil y segura. Estos palés están equipados con un sistema de flujo automático que simplifica enormemente su manejo.
Millas, módulos y memes: Construir una red modular vuelo a vuelo
Al fin y al cabo, las redes sociales no son más que otra herramienta para establecer contactos y, como cualquier otra herramienta, deben utilizarse con habilidad para que funcionen correctamente. Utilízalas con cuidado y te abrirán las puertas a oportunidades y relaciones reales que ni siquiera te esperabas.
Estructuras Falcon: Pensar dentro de la caja
Algunos de los últimos proyectos de Falcon incluyen la creación de soluciones en contenedores para el Central Park de Nueva York y un equipo de béisbol profesional de la Costa Este. Cada vez más, Falcon envía baños y vestuarios en contenedores para mejorar entornos de trabajo tradicionalmente difíciles, como los del petróleo y el gas o la construcción.
UrbanBloc: de pasión a líder del sector
UrbanBloc se especializa en tres categorías o mercados principales: lo que ellos llaman proyectos de "fase 0", equipamientos y relleno urbano. Los clientes suelen sentirse atraídos por los contenedores marítimos porque, desde el punto de vista inmobiliario, se consideran un activo. Tener la flexibilidad de mover y transportar estos activos permite a los propietarios responder a diferentes circunstancias de una manera fluida que no pueden conseguir con la construcción estándar.
La hospitalidad cambia las reglas del juego
"La hostelería es algo más que prestar un servicio: se trata de ofrecer una experiencia", afirma Anthony Halsch, Consejero Delegado de ROXBOX. "Y ahí es donde prosperan los contenedores. Nos permiten crear espacios únicos, eficientes y sostenibles."
Container Conversions apuesta por la sencillez para ofrecer soluciones críticas
Container Conversions ha fabricado y desarrollado miles de contenedores para proyectos variados, como opciones de refrigeración de alquiler, oficinas, cocinas, alojamiento temporal en centros de trabajo y clínicas sanitarias móviles.