Creación inteligente de edificios inteligentes
Jim Baldwin es cofundador de la empresa californiana Domatic.
Una start-up californiana, Domatic, se ha propuesto hacer "más inteligentes" los edificios inteligentes gracias a su revolucionario sistema de distribución eléctrica y automatización. El sistema de baja tensión ahorra energía, reduce el cableado de cobre y es más seguro de instalar. Y gracias a su capacidad plug-and-play, ya está causando sensación en el sector de la construcción modular. El sistema de la empresa se ha utilizado en numerosos proyectos residenciales de gran altura, incluidos rascacielos y proyectos de viviendas asequibles.
Jim Baldwin, cofundador y CEO de Domatic, comenzó su carrera trabajando para gigantes como Apple, Microsoft e Intel, donde su formación en ingeniería eléctrica le sirvió para desarrollar tecnología de consumo fácil de usar, incluido el sistema de interconexión de ordenadores de sobremesa "Firewire" de Apple. Innovador y emprendedor de corazón, unió a su cofundadora Gladys Wong, una veterana del diseño de chips de Silicon Valley, un equipo de innovadores para trabajar en distintos proyectos con la idea de encontrar un producto sólido que pudieran construir y distribuir ellos mismos.
Jim Baldwin y Gladys Wong, cofundadores de Domatic.
Cuando un constructor se puso en contacto con ellos buscando un sistema de distribución de energía de baja tensión, enseguida quedó claro que era una gran idea y que merecía la pena construirlo para el mercado en general. "Sabíamos que era un mercado al que le vendría bien algo de ayuda", dice Baldwin. "En sus palabras, no en las mías, no eran muy conocedores de la tecnología y necesitaban alguna tecnología nueva. Nos pareció que era una gran oportunidad crear una start-up en torno a esta idea."
Una nueva perspectiva de los edificios inteligentes
Actualmente, en la mayoría de los proyectos, la tecnología de edificios inteligentes es un añadido al sistema eléctrico existente. El concentrador central y todos los controles de las instalaciones se instalan después de haber completado el sistema eléctrico. Esto añade costes adicionales, incluidos equipos y mano de obra, al presupuesto del proyecto. Por eso, la mayoría de los proyectos no adoptan la tecnología de los edificios inteligentes. Así que nos preguntamos: "¿Qué podemos hacer para crear un sistema que resulte aceptable para los constructores y que incluso les ahorre dinero en comparación con lo que hacen hoy en día y, de paso, conseguir un edificio inteligente?".
Lo que se les ocurrió fue un sistema de distribución de energía de baja tensión que requiere menos materiales y tiempo de instalación y es más seguro debido a la baja tensión que se utiliza. "En lugar de tirar de Romex a todas las instalaciones de un edificio, tiramos de un simple cable de calibre 18, de dos conductores, que transporta energía a baja tensión. El código eléctrico lo denomina alimentación de Clase 2, lo que significa que es inferior a 50 voltios y a 100 vatios. Domatic elimina la necesidad de patas de interruptor y guías de 3 vías. Y el cableado flexible es más fácil de tirar, lo que ahorra mucho tiempo al equipo de instalación".
Domatic diseña métodos más eficaces, y a menudo menos costosos, para cablear edificios.
"Al integrar una red de datos directamente en la distribución eléctrica, todos los dispositivos reciben alimentación y una dirección IP, lo que los convierte en inteligentes. Cada aparato del edificio, cada interruptor, sensor, ventilador, persiana, controlador de puerta, cada componente recibe una dirección IP y es gestionado por una aplicación de software que puede actualizarse con el tiempo y responder a eventos del mundo exterior en lugar de estar cableado". Como la mayoría de las luces y ventiladores tienen adaptadores que cambian la corriente alterna de alto voltaje por corriente continua de bajo voltaje, estos aparatos pueden adaptarse fácilmente a nuestro sistema. El único cableado de alta tensión es el de las tomas de corriente y es obligatorio por ley.
El sistema incluye un concentrador capaz de controlar la alimentación de todo el sistema y recibir comunicaciones para mejorar la eficiencia. Al igual que otros concentradores de edificios inteligentes, puede controlarse mediante una aplicación de smartphone u otra conexión informática, pero el sistema no depende de una conexión a internet para funcionar normalmente, lo que lo hace extremadamente resistente a los cortes de red.
Paso a paso
La propuesta de valor de un sistema Domatic es muy clara y la mayoría de los clientes potenciales la aceptan de inmediato. Baldwin afirma que uno de los retos a los que se enfrentan a veces son los clientes que no están preparados para este nivel de tecnología. "Si nos fijamos en la curva de adopción de tecnología de Geoffrey Moore, cada sector tiene un espectro que va desde los innovadores y los primeros en adoptarla hasta los rezagados", dice Baldwin. "Cuando construyes algo nuevo, primero tienes que construirlo para los innovadores, porque se convertirán en tus embajadores a medida que crezcas". El equipo de Domatic está decidido a convertir las críticas y los retos en oportunidades de aprendizaje para entender mejor cómo mejorar su producto.
"Pensamos mucho en qué componentes hay que crear y en el nivel de apertura que debe tener el sistema. Somos una solución muy abierta, no propietaria. Diseñamos todo lo que hacemos de modo que podamos conceder licencias de estos componentes y dejar que cualquiera construya con ellos. Intentamos construir algo que pueda ser la base de una forma muy diferente de ver el problema. Queremos ser el USB de los edificios, por así decirlo. El USB permite conectar algo a un ordenador, que lo reconoce y sabe qué hacer. Nosotros lo resolvemos a nivel de edificio. Cualquier aparato que conectes al edificio se identifica automáticamente y funciona. Esa es nuestra misión".
El siguiente paso es proceder al diseño y la ingeniería. Domatic trabaja con el equipo MEP para garantizar una integración perfecta, recordándoles a menudo que los requisitos de los sistemas de baja tensión son mucho menores que los de los de alta tensión. "Es tan sencillo que tenemos que decirles que no se molesten en hacer un montón de cosas que están acostumbrados a hacer". El equipo comienza el proceso de identificar los accesorios, equipos y otros materiales necesarios para el sistema. Los cambios en el diseño suelen venir del cliente final o del equipo de diseño que quiere cambiar las luminarias y asegurarse de que pueden utilizarse con el sistema de baja tensión. Baldwin afirma que pueden adaptar la mayoría de las luminarias con bastante facilidad.
Resultados
Baldwin afirma que un proyecto típico que se proponga incluir la automatización puede prever un sobrecoste del 30%, mientras que con Domatic pueden esperar ahorrar alrededor de un 20% sólo en materiales e instalación. Y si se compara con otros edificios inteligentes, el ahorro se acerca al 45-50%. Gran parte del ahorro de un edificio inteligente procede del elevado coste de la puesta en servicio. El ahorro de energía previsto para el sistema es del 30%, debido a la menor pérdida de energía al convertir la corriente alterna en continua en cada aparato, así como a la mejor gestión de la energía en función del uso del edificio, gracias a los controles y sensores inteligentes.
"Estamos haciendo algo por todos los implicados en el proceso de construcción. Estamos generando telemetría crítica de las operaciones del edificio. Mejoramos la vida del constructor, el producto del administrador y la experiencia del inquilino. También estamos abordando cuestiones relacionadas con la eficiencia energética y la asequibilidad de la vivienda haciendo que las cosas sean menos caras y más fáciles de manejar. Creo que esos son aspectos clave en los que estamos marcando la diferencia.
Sobre la autora: Dawn Killough es una escritora independiente especializada en construcción con más de 25 años de experiencia trabajando con empresas constructoras, subcontratistas y contratistas generales. Su obra publicada se puede encontrar en dkilloughwriter.com.
Más de Modular Advantage
La vivienda como infraestructura esencial
La crisis de la vivienda no es nada nuevo. En todo el mundo, los gobiernos federales, estatales y municipales de todos los tamaños se esfuerzan por proporcionar viviendas más asequibles, rápidamente, a quienes las necesitan. En Canadá, Paul Halucha, Viceministro de Vivienda, Infraestructuras y Comunidades (HICC), afirma que el papel del gobierno federal en materia de vivienda ha pasado de la financiación a la configuración activa de los resultados.
Construir el futuro
Ante la crisis nacional de la vivienda, Inglaterra se encuentra en un punto de inflexión crítico en el que la innovación, la escala y las asociaciones público-privadas deben converger para satisfacer una necesidad urgente: más viviendas, y rápido. Homes England está ayudando a remodelar el mercado de la vivienda apoyando activamente a MMC mediante una combinación estratégica de promoción de suelo, financiación y subvenciones.
POJI y MOKO industrializan la construcción modular mediante sistemas de ingeniería automatizados
Trabajando con Scandinavian Industrialized Building System (SIBS), POJI y MOKO ayudaron a realizar un concepto de ciudad modular situada en el municipio de Järfälla de Estocolmo (Suecia), con 350 apartamentos, zonas comunes, restaurantes, pequeñas tiendas y un centro preescolar en una agradable mezcla con arquitectura experiencial y vegetación.
La misión de Boutique Modern de hacer asequibles y eficientes las primeras viviendas en el Reino Unido.
La empresa, con sede en el Reino Unido, lleva 12 años fabricando casas tanto para clientes privados como para la administración local, y gran parte de su negocio procede de la vivienda social y "asequible". Boutique Modern, que trabaja en una fábrica de 32.000 metros cuadrados en Newhaven (Sussex), está cambiando décadas de ideas sobre la construcción de casas, todo ello mediante el uso de módulos.
BoulderMOD: producción de viviendas modulares asequibles y formación de la mano de obra del futuro
Colorado ha sufrido un doble golpe: la disminución del número de trabajadores cualificados de la construcción y una mayor necesidad de viviendas asequibles. BoulderMOD, una asociación entre la ciudad de Boulder, Flatirons Habitat for Humanity y el distrito escolar del valle de Boulder, está abordando ambos problemas y ayudando a otros a hacer lo mismo.
Guerdon: en busca del "Santo Grial" de la construcción modular
Guerdon, un fabricante modular en Boise, Idaho, recientemente ganó lo que Laurence (Lad) Dawson, CEO y Socio Gerente, describe como el 'santo grial' para un fabricante modular. El RFP llama para una tubería de seis proyectos, totalizando aproximadamente 570
unidades.
La situación del sector modular en 2025: Afrontar la realidad
La realidad crítica y urgente es que la industria modular necesita abrir las puertas a la colaboración entre todos los sectores. Cuanto antes nos enfrentemos a estos retos, antes podremos dar la bienvenida a una nueva realidad en la que el sistema modular sea la forma dominante de suministrar viviendas de mejor rendimiento y calidad, y todo ello a un coste menor.
Viviendas multifamiliares modulares como solución escalable a la crisis de la vivienda
GreenStaxx ofrece una solución real y escalable a través de su biblioteca estandarizada de diseños multifamiliares modulares y su innovador modelo de tres pisos. Juntas, estas ofertas responden a las dos mayores necesidades del sector: eficiencia y adaptabilidad. Al centrarse en la calidad, la repetibilidad y la colaboración, GreenStaxx está contribuyendo a que la construcción modular pase de ser un nicho a convertirse en una corriente dominante y ofrece una vía práctica para resolver la escasez de viviendas.
Sellado para el éxito: El papel de la impermeabilización en la construcción modular
El agua es una de las mayores amenazas para cualquier edificio, causando daños estructurales, crecimiento de moho y costosas reparaciones si no se gestiona adecuadamente. La impermeabilización es la primera línea de defensa, ya que garantiza la durabilidad y el rendimiento a largo plazo. A medida que evolucionan los métodos de construcción, también lo hacen las soluciones de impermeabilización, pasando de los revestimientos tradicionales a sistemas avanzados listos para usar en fábrica.
Del volumen a la velocidad: Ampliar proyectos multifamiliares sin perder el control
Cuando los proyectos crecen demasiado rápido sin los sistemas adecuados, las fábricas tienen problemas. No cumplen los plazos, los equipos se agotan y la calidad disminuye. En lugar de un progreso constante, se desata el caos. Las cosas se ralentizan, incluso cuando pasan más unidades. Esto se debe a que no basta con fabricar más, también hay que fabricar de forma más inteligente. Eso significa pasar del volumen a la velocidad.