Creación inteligente de edificios inteligentes

Jim Baldwin es cofundador de la empresa californiana Domatic.
Una start-up californiana, Domatic, se ha propuesto hacer "más inteligentes" los edificios inteligentes gracias a su revolucionario sistema de distribución eléctrica y automatización. El sistema de baja tensión ahorra energía, reduce el cableado de cobre y es más seguro de instalar. Y gracias a su capacidad plug-and-play, ya está causando sensación en el sector de la construcción modular. El sistema de la empresa se ha utilizado en numerosos proyectos residenciales de gran altura, incluidos rascacielos y proyectos de viviendas asequibles.
Jim Baldwin, cofundador y CEO de Domatic, comenzó su carrera trabajando para gigantes como Apple, Microsoft e Intel, donde su formación en ingeniería eléctrica le sirvió para desarrollar tecnología de consumo fácil de usar, incluido el sistema de interconexión de ordenadores de sobremesa "Firewire" de Apple. Innovador y emprendedor de corazón, unió a su cofundadora Gladys Wong, una veterana del diseño de chips de Silicon Valley, un equipo de innovadores para trabajar en distintos proyectos con la idea de encontrar un producto sólido que pudieran construir y distribuir ellos mismos.

Jim Baldwin y Gladys Wong, cofundadores de Domatic.
Cuando un constructor se puso en contacto con ellos buscando un sistema de distribución de energía de baja tensión, enseguida quedó claro que era una gran idea y que merecía la pena construirlo para el mercado en general. "Sabíamos que era un mercado al que le vendría bien algo de ayuda", dice Baldwin. "En sus palabras, no en las mías, no eran muy conocedores de la tecnología y necesitaban alguna tecnología nueva. Nos pareció que era una gran oportunidad crear una start-up en torno a esta idea."
Una nueva perspectiva de los edificios inteligentes
Actualmente, en la mayoría de los proyectos, la tecnología de edificios inteligentes es un añadido al sistema eléctrico existente. El concentrador central y todos los controles de las instalaciones se instalan después de haber completado el sistema eléctrico. Esto añade costes adicionales, incluidos equipos y mano de obra, al presupuesto del proyecto. Por eso, la mayoría de los proyectos no adoptan la tecnología de los edificios inteligentes. Así que nos preguntamos: "¿Qué podemos hacer para crear un sistema que resulte aceptable para los constructores y que incluso les ahorre dinero en comparación con lo que hacen hoy en día y, de paso, conseguir un edificio inteligente?".
Lo que se les ocurrió fue un sistema de distribución de energía de baja tensión que requiere menos materiales y tiempo de instalación y es más seguro debido a la baja tensión que se utiliza. "En lugar de tirar de Romex a todas las instalaciones de un edificio, tiramos de un simple cable de calibre 18, de dos conductores, que transporta energía a baja tensión. El código eléctrico lo denomina alimentación de Clase 2, lo que significa que es inferior a 50 voltios y a 100 vatios. Domatic elimina la necesidad de patas de interruptor y guías de 3 vías. Y el cableado flexible es más fácil de tirar, lo que ahorra mucho tiempo al equipo de instalación".

Domatic diseña métodos más eficaces, y a menudo menos costosos, para cablear edificios.
"Al integrar una red de datos directamente en la distribución eléctrica, todos los dispositivos reciben alimentación y una dirección IP, lo que los convierte en inteligentes. Cada aparato del edificio, cada interruptor, sensor, ventilador, persiana, controlador de puerta, cada componente recibe una dirección IP y es gestionado por una aplicación de software que puede actualizarse con el tiempo y responder a eventos del mundo exterior en lugar de estar cableado". Como la mayoría de las luces y ventiladores tienen adaptadores que cambian la corriente alterna de alto voltaje por corriente continua de bajo voltaje, estos aparatos pueden adaptarse fácilmente a nuestro sistema. El único cableado de alta tensión es el de las tomas de corriente y es obligatorio por ley.
El sistema incluye un concentrador capaz de controlar la alimentación de todo el sistema y recibir comunicaciones para mejorar la eficiencia. Al igual que otros concentradores de edificios inteligentes, puede controlarse mediante una aplicación de smartphone u otra conexión informática, pero el sistema no depende de una conexión a internet para funcionar normalmente, lo que lo hace extremadamente resistente a los cortes de red.
Paso a paso
La propuesta de valor de un sistema Domatic es muy clara y la mayoría de los clientes potenciales la aceptan de inmediato. Baldwin afirma que uno de los retos a los que se enfrentan a veces son los clientes que no están preparados para este nivel de tecnología. "Si nos fijamos en la curva de adopción de tecnología de Geoffrey Moore, cada sector tiene un espectro que va desde los innovadores y los primeros en adoptarla hasta los rezagados", dice Baldwin. "Cuando construyes algo nuevo, primero tienes que construirlo para los innovadores, porque se convertirán en tus embajadores a medida que crezcas". El equipo de Domatic está decidido a convertir las críticas y los retos en oportunidades de aprendizaje para entender mejor cómo mejorar su producto.
"Pensamos mucho en qué componentes hay que crear y en el nivel de apertura que debe tener el sistema. Somos una solución muy abierta, no propietaria. Diseñamos todo lo que hacemos de modo que podamos conceder licencias de estos componentes y dejar que cualquiera construya con ellos. Intentamos construir algo que pueda ser la base de una forma muy diferente de ver el problema. Queremos ser el USB de los edificios, por así decirlo. El USB permite conectar algo a un ordenador, que lo reconoce y sabe qué hacer. Nosotros lo resolvemos a nivel de edificio. Cualquier aparato que conectes al edificio se identifica automáticamente y funciona. Esa es nuestra misión".
El siguiente paso es proceder al diseño y la ingeniería. Domatic trabaja con el equipo MEP para garantizar una integración perfecta, recordándoles a menudo que los requisitos de los sistemas de baja tensión son mucho menores que los de los de alta tensión. "Es tan sencillo que tenemos que decirles que no se molesten en hacer un montón de cosas que están acostumbrados a hacer". El equipo comienza el proceso de identificar los accesorios, equipos y otros materiales necesarios para el sistema. Los cambios en el diseño suelen venir del cliente final o del equipo de diseño que quiere cambiar las luminarias y asegurarse de que pueden utilizarse con el sistema de baja tensión. Baldwin afirma que pueden adaptar la mayoría de las luminarias con bastante facilidad.
Resultados
Baldwin afirma que un proyecto típico que se proponga incluir la automatización puede prever un sobrecoste del 30%, mientras que con Domatic pueden esperar ahorrar alrededor de un 20% sólo en materiales e instalación. Y si se compara con otros edificios inteligentes, el ahorro se acerca al 45-50%. Gran parte del ahorro de un edificio inteligente procede del elevado coste de la puesta en servicio. El ahorro de energía previsto para el sistema es del 30%, debido a la menor pérdida de energía al convertir la corriente alterna en continua en cada aparato, así como a la mejor gestión de la energía en función del uso del edificio, gracias a los controles y sensores inteligentes.
"Estamos haciendo algo por todos los implicados en el proceso de construcción. Estamos generando telemetría crítica de las operaciones del edificio. Mejoramos la vida del constructor, el producto del administrador y la experiencia del inquilino. También estamos abordando cuestiones relacionadas con la eficiencia energética y la asequibilidad de la vivienda haciendo que las cosas sean menos caras y más fáciles de manejar. Creo que esos son aspectos clave en los que estamos marcando la diferencia.
Sobre la autora: Dawn Killough es una escritora independiente especializada en construcción con más de 25 años de experiencia trabajando con empresas constructoras, subcontratistas y contratistas generales. Su obra publicada se puede encontrar en dkilloughwriter.com.
Más de Modular Advantage
IA, conjuntos más rápidos y automatización: El futuro de lo modular está en World of Modular
Aunque el sector de la construcción modular sabe desde hace tiempo que puede ser una solución eficaz para aumentar el número de viviendas asequibles, poco a poco se va corriendo la voz entre un público más general. Tres ponencias presentadas este año en la feria World of Modular de Las Vegas pretenden orientar a quienes buscan una solución real a la crisis.
Guía para iniciados en el mundo modular de 2025
El Modular Building Institute vuelve a Las Vegas con su evento mundial World of Modular (WOM), y con él llegan algunas de las mejores oportunidades del sector para establecer contactos, desarrollar negocios y formarse. A lo largo de los cuatro días de la conferencia, los asistentes tendrán numerosas oportunidades de conectar, aprender y aprovechar los recursos del evento para sacar el máximo partido a la conferencia.
Viviendas asequibles ya: Los mejores del sector aportan nuevas soluciones al mundo modular
Aunque el sector de la construcción modular sabe desde hace tiempo que puede ser una solución eficaz para aumentar el número de viviendas asequibles, poco a poco se va corriendo la voz entre un público más general. Tres ponencias presentadas este año en la feria World of Modular de Las Vegas pretenden orientar a quienes buscan una solución real a la crisis.
Oportunidades de innovación en la construcción modular a pie de obra
La construcción modular fuera del emplazamiento ya ha acabado con el mito de que sólo produce diseños poco inspirados y en forma de caja. Las innovaciones arquitectónicas en la geometría de los módulos, las configuraciones, los materiales y los productos permiten crear edificios visualmente impresionantes sin sacrificar la funcionalidad ni la eficiencia.
Construcción modular segura con transporte por ruedas neumáticas Aerofilm
En colaboración con Aerofilm Systems, Heijmans ha desarrollado unos innovadores patines con tecnología de ruedas neumáticas para mover los módulos de forma fácil y segura. Estos palés están equipados con un sistema de flujo automático que simplifica enormemente su manejo.
Millas, módulos y memes: Construir una red modular vuelo a vuelo
Al fin y al cabo, las redes sociales no son más que otra herramienta para establecer contactos y, como cualquier otra herramienta, deben utilizarse con habilidad para que funcionen correctamente. Utilízalas con cuidado y te abrirán las puertas a oportunidades y relaciones reales que ni siquiera te esperabas.
Estructuras Falcon: Pensar dentro de la caja
Algunos de los últimos proyectos de Falcon incluyen la creación de soluciones en contenedores para el Central Park de Nueva York y un equipo de béisbol profesional de la Costa Este. Cada vez más, Falcon envía baños y vestuarios en contenedores para mejorar entornos de trabajo tradicionalmente difíciles, como los del petróleo y el gas o la construcción.
UrbanBloc: de pasión a líder del sector
UrbanBloc se especializa en tres categorías o mercados principales: lo que ellos llaman proyectos de "fase 0", equipamientos y relleno urbano. Los clientes suelen sentirse atraídos por los contenedores marítimos porque, desde el punto de vista inmobiliario, se consideran un activo. Tener la flexibilidad de mover y transportar estos activos permite a los propietarios responder a diferentes circunstancias de una manera fluida que no pueden conseguir con la construcción estándar.
La hospitalidad cambia las reglas del juego
"La hostelería es algo más que prestar un servicio: se trata de ofrecer una experiencia", afirma Anthony Halsch, Consejero Delegado de ROXBOX. "Y ahí es donde prosperan los contenedores. Nos permiten crear espacios únicos, eficientes y sostenibles."
Container Conversions apuesta por la sencillez para ofrecer soluciones críticas
Container Conversions ha fabricado y desarrollado miles de contenedores para proyectos variados, como opciones de refrigeración de alquiler, oficinas, cocinas, alojamiento temporal en centros de trabajo y clínicas sanitarias móviles.