A medida y complejo: la construcción del mayor hospital modular del país
A algunas personas les encantan los retos, y algunas empresas crecen especializándose en abordar proyectos desafiantes. MODLOGIQ, con sede en New Holland (Pensilvania), ha desarrollado su experiencia en la construcción de instalaciones sanitarias, una empresa exigente para cualquier constructor. Con raíces que se remontan a la década de 1970 en el fabricante canadiense NRB con los propietarios Bob y Craig McNeil, MODLOGIQ se escindió de NRB como resultado de la venta de la operación de Grimsby en 2019 con Jim Gabriel como Presidente y CEO.
Hoy en día, la empresa sigue adoptando un enfoque basado en la resolución de problemas para aplicar las ventajas de la construcción modular fuera del emplazamiento, según Gabriel, a una serie de proyectos actuales que suponen un reto. "Nuestra filosofía siempre ha sido que no somos necesariamente constructores modulares, sino solucionadores de problemas. Adoptamos un enfoque de colaboración", añadió.

Módulos destinados al Athens Medical Campus de Athens (OH) son transportados con grúa durante su construcción fuera de las instalaciones.
Un enfoque único en instalaciones sanitarias modulares
MODLOGIQ tiene un largo historial de construcción de instalaciones sanitarias modulares, como su reciente proyecto de hospital en Athens, Ohio. En comparación con otros tipos de proyectos modulares, como los hoteles, por ejemplo, las instalaciones sanitarias suelen ser proyectos más complejos, explica Gabriel.
"Somos una empresa de bajo volumen, alto grado de personalización y alto nivel de complejidad, por lo que somos la empresa que se encarga de todos los demás tipos de proyectos más complejos. Así que la sanidad se convirtió en un encaje natural", añadió.
Todos los proyectos de construcción entrañan capas de complejidad, sobre todo cuando se trabaja con clientes y sus expectativas, pero algunos proyectos se sitúan en niveles diferentes. "No es fácil, pero es más fácil modular un hotel. Es más fácil modular una vivienda unifamiliar y multifamiliar. Es más fácil tomar lo que es modular y aplicarlo a esas aplicaciones", señaló.
"Es bastante difícil hacerlo en el entorno de la atención sanitaria y la atención al paciente", dijo. "Tanto si se trata de atención al paciente como de laboratorios o aplicaciones del tipo de las ciencias de la salud, es muy complejo, no sólo por lo que se hace en ellos, sino también por cómo conseguir un nivel eficiente de constructibilidad en lo que se refiere al diseño y la ejecución. ¿Y se puede ofrecer una alternativa adecuada a la construcción convencional?", prosiguió.
Obviamente, la construcción modular puede constituir una alternativa adecuada a la construcción convencional, y hay dos factores que destacan como principales ventajas, señaló Gabriel. La construcción modular puede superar el problema del calendario, que importa mucho a una organización generadora de ingresos como un grupo sanitario. Conseguir que la nueva instalación esté operativa en el plazo más breve posible significa, básicamente, menos tiempo de salida de efectivo antes de pasar a la entrada de efectivo.
Abordar el reto de la mano de obra es otra ventaja de la construcción modular. Cuando los contratistas tradicionales se enfrentan a la escasez de mano de obra, es posible que tengan un equipo de nivel medio y que les falte personal. Un centro sanitario es un proyecto complejo que requiere una gran competencia, y muchos contratistas no quieren licitar ese trabajo porque les preocupa su capacidad de ejecución.
"Uno no quiere verse abocado al fracaso", afirma Gabriel, "así que va a por el trabajo más fácil de ejecutar. Los proveedores, administradores y propietarios de centros sanitarios se encuentran con que tienen menos contratistas cualificados y menos mano de obra para sus proyectos, por lo que el coste por metro cuadrado aumenta, al igual que el plazo de ejecución". Por el contrario, Gabriel señaló: "Al centrarnos en la sanidad, somos rápidos en el mercado. Podemos ofrecer a los clientes un camino más eficiente para llegar a una solución completa llave en mano."
Por supuesto, la industria modular no es inmune a los retos laborales, pero adaptarse a las condiciones actuales del mercado es crucial. "Todo el mundo tiene el mismo problema con la mano de obra", añade. "La cuestión es: ¿con qué eficiencia se utiliza la mano de obra? Y como industria, la construcción modular generalmente la ha utilizado de forma más eficiente".

Jim Gabriel muestra una maqueta del hospital Memorial Health System que se está construyendo en MODLOGIQ.
Construir el mayor hospital modular hasta la fecha
Athens, Ohio, es una pequeña ciudad de poco menos de 25.000 habitantes situada a poco más de una hora de Columbus, Ohio. Es el emplazamiento del proyecto Athens Medical Campus para Memorial Health System, que Gabriel califica de "hospital prototipo" para la empresa.
Con cerca de 100.000 pies cuadrados de espacio en cuatro niveles, se considera un "microhospital", dijo, y MODLOGIQ está produciendo el 100% del espacio fuera del sitio en su fábrica. Esto incluye todo, desde la mecánica, la electricidad y la fontanería hasta los acabados interiores y el mobiliario, con un grado de acabado del 85%.



Todos los trabajos mecánicos, eléctricos y de fontanería se han completado en un 85% aproximadamente. Las conexiones restantes entre módulos se realizarán in situ.
En colaboración con los promotores Medical Innovations Development (MIND) y los representantes Bob Guessing y Mark Molen, MODLOGIQ comenzó en diciembre de 2021 a diseñar y obtener la aprobación del acero estructural. A medida que el proceso avanzaba hacia las obras, encontrar un contratista general resultó todo un reto debido a la fuerte competencia de otros proyectos de construcción locales.
"Lo que hemos aprendido en el transcurso de este proceso es que hay un montón de nuevos proyectos en marcha en la cercana Columbus Ohio, como la planta de fabricación de chips de Intel, y Amazon tiene algunas nuevas instalaciones que está construyendo allí. Así que hay una gran demanda de mano de obra", añadió. "Llevó algún tiempo encontrar al contratista adecuado, pero todo salió bien con la incorporación de Robertson Construction. Y tenemos lo que creemos que es un equipo realmente fuerte", señaló.
El reto de adaptar lo modular a la sanidad
La visión del cliente para el proyecto estaba clara desde el principio, dijo Gabriel, pero el reto para MODLOGIQ era modularizarla.
"Sabían lo que querían construir, pero no sabían exactamente cómo iban a hacerlo. Y creo que nuestra experiencia consiste en tener esa visión y entender sus requisitos de programación para conseguir algo que podamos construir eficientemente en nuestra fábrica", señala.
Trabajar con el cliente a lo largo del proceso de diseño exigió una serie de modificaciones. "¿Podemos cambiar la dimensión de esta zona? ¿Cómo podemos sostener esta zona abierta sin columnas por todas partes?", añadió. "Era un diseño que se iba haciendo literalmente a medida que construíamos, y eso no es típico de la construcción modular. Pero como ya teníamos hecha la estructura, que empezó más o menos a finales de verano, fuimos tomando todas las demás decisiones y giros de diseño, pero todo se desarrollaba dentro de ese marco estructural", señaló.

Con la estructura de acero colocada, actuó como una especie de barandilla o restricción de diseño sobre la que todo el mundo tenía que trabajar, lo que puede ahorrar tiempo y ayudar a que el proceso avance.
En el proyecto se utilizaron 204 módulos con 12 variaciones distintas de longitud y anchura a una altura constante. Según Gabriel, los requisitos de programación del cliente determinaron el tamaño de los módulos. "Los tamaños y configuraciones de los módulos son un poco menos tradicionales de lo que sería típico en una construcción modular", añadió.
Lo tradicional, sin embargo, es cumplir todos los códigos estándar y demás requisitos de un edificio comercial. "No hay normas de diseño de hospitales modulares; no hay nada diferente porque lo estemos modularizando o fabricando en la fábrica", explica Gabriel. "Simplemente tenemos una forma más eficiente de construirlo. Y es coherente con todos los requisitos hospitalarios del estado de Ohio y de todos los demás AHJ", añadió.
Añadir un nuevo equipo al proyecto
Debido al tamaño y la rapidez de este proyecto, Gabriel dijo que el equipo sabía que no podían asumirlo a expensas de sus otros clientes o próximos proyectos. Decidieron trasladar a algunos miembros clave del personal al proyecto de Atenas, contratar personal nuevo y crear un equipo completamente nuevo e independiente para el proyecto.
"Lo enfocamos como una unidad de negocio independiente para tomar decisiones no sólo desde el punto de vista del proyecto, sino también desde el punto de vista operativo", mencionó. "Se trata de un proyecto de 65 o 70 millones de dólares. ¿Cómo tenemos que enfocarlo de forma diferente desde el punto de vista operativo?", añadió.
Los proyectos grandes y desafiantes como éste siempre ofrecen algunos giros y vueltas, y éste no fue una excepción. A medida que el equipo avanzaba rápidamente en el diseño y se iniciaba la construcción, algunos elementos del diseño quedaron inconclusos. "No te gusta que queden decisiones de diseño pendientes. Aún quedaban algunos componentes del diseño que no estaban directamente relacionados con el edificio, pero que podían tener repercusiones. ¿Qué iba a pasar con el helipuerto y el aparcamiento? La adyacencia de esas estructuras y su impacto en el diseño", señaló. A pesar de estos retos, el equipo de MODLOGIQ adelantó el proyecto 12 meses con respecto a un calendario de construcción convencional, dijo Gabriel.

¿Qué es lo próximo para MODLOGIQ?
Según Gabriel, el valor fundamental de la empresa es el liderazgo de servicio. "Diría que nuestra cultura se caracteriza y está dirigida por un grupo de los mejores con los que he trabajado en este sector, y llevo 30 años en él", afirma.
Para ello, la empresa ya está negociando una serie de proyectos de prototipos de hospitales, y también está interesada en ir más allá del entorno hospitalario y aprovechar los puntos fuertes de la construcción modular para hacer frente a la escasez de viviendas asequibles y apoyar la rápida reconstrucción en caso de catástrofe.
"Este proyecto demuestra lo que nosotros y modular podemos hacer. Es importante que encontremos formas de aplicar nuestros conocimientos y experiencia de maneras más significativas", afirmó. "¿Cómo pueden la industria modular y MODLOGIQ ser más relevantes a la hora de aplicar el valor de la construcción modular prefabricada fuera de obra en la reconstrucción de nuestras infraestructuras?", preguntó. "Hace falta un diseño colaborativo y un pensamiento innovador. No puede hacerse en el vacío".
Sobre el autor: Steve Hansen es un escritor residente en Colorado especializado en el entorno construido: arquitectura, construcción, energías renovables y transporte. Se puede contactar con él en LinkedIn.
Más de Modular Advantage
IA, conjuntos más rápidos y automatización: El futuro de lo modular está en World of Modular
Aunque el sector de la construcción modular sabe desde hace tiempo que puede ser una solución eficaz para aumentar el número de viviendas asequibles, poco a poco se va corriendo la voz entre un público más general. Tres ponencias presentadas este año en la feria World of Modular de Las Vegas pretenden orientar a quienes buscan una solución real a la crisis.
Guía para iniciados en el mundo modular de 2025
El Modular Building Institute vuelve a Las Vegas con su evento mundial World of Modular (WOM), y con él llegan algunas de las mejores oportunidades del sector para establecer contactos, desarrollar negocios y formarse. A lo largo de los cuatro días de la conferencia, los asistentes tendrán numerosas oportunidades de conectar, aprender y aprovechar los recursos del evento para sacar el máximo partido a la conferencia.
Viviendas asequibles ya: Los mejores del sector aportan nuevas soluciones al mundo modular
Aunque el sector de la construcción modular sabe desde hace tiempo que puede ser una solución eficaz para aumentar el número de viviendas asequibles, poco a poco se va corriendo la voz entre un público más general. Tres ponencias presentadas este año en la feria World of Modular de Las Vegas pretenden orientar a quienes buscan una solución real a la crisis.
Oportunidades de innovación en la construcción modular a pie de obra
La construcción modular fuera del emplazamiento ya ha acabado con el mito de que sólo produce diseños poco inspirados y en forma de caja. Las innovaciones arquitectónicas en la geometría de los módulos, las configuraciones, los materiales y los productos permiten crear edificios visualmente impresionantes sin sacrificar la funcionalidad ni la eficiencia.
Construcción modular segura con transporte por ruedas neumáticas Aerofilm
En colaboración con Aerofilm Systems, Heijmans ha desarrollado unos innovadores patines con tecnología de ruedas neumáticas para mover los módulos de forma fácil y segura. Estos palés están equipados con un sistema de flujo automático que simplifica enormemente su manejo.
Millas, módulos y memes: Construir una red modular vuelo a vuelo
Al fin y al cabo, las redes sociales no son más que otra herramienta para establecer contactos y, como cualquier otra herramienta, deben utilizarse con habilidad para que funcionen correctamente. Utilízalas con cuidado y te abrirán las puertas a oportunidades y relaciones reales que ni siquiera te esperabas.
Estructuras Falcon: Pensar dentro de la caja
Algunos de los últimos proyectos de Falcon incluyen la creación de soluciones en contenedores para el Central Park de Nueva York y un equipo de béisbol profesional de la Costa Este. Cada vez más, Falcon envía baños y vestuarios en contenedores para mejorar entornos de trabajo tradicionalmente difíciles, como los del petróleo y el gas o la construcción.
UrbanBloc: de pasión a líder del sector
UrbanBloc se especializa en tres categorías o mercados principales: lo que ellos llaman proyectos de "fase 0", equipamientos y relleno urbano. Los clientes suelen sentirse atraídos por los contenedores marítimos porque, desde el punto de vista inmobiliario, se consideran un activo. Tener la flexibilidad de mover y transportar estos activos permite a los propietarios responder a diferentes circunstancias de una manera fluida que no pueden conseguir con la construcción estándar.
La hospitalidad cambia las reglas del juego
"La hostelería es algo más que prestar un servicio: se trata de ofrecer una experiencia", afirma Anthony Halsch, Consejero Delegado de ROXBOX. "Y ahí es donde prosperan los contenedores. Nos permiten crear espacios únicos, eficientes y sostenibles."
Container Conversions apuesta por la sencillez para ofrecer soluciones críticas
Container Conversions ha fabricado y desarrollado miles de contenedores para proyectos variados, como opciones de refrigeración de alquiler, oficinas, cocinas, alojamiento temporal en centros de trabajo y clínicas sanitarias móviles.