Saltar al contenido

MBI publica su posición política sobre los aranceles y su impacto en la construcción modular. Lea la declaración aquí.

Del BIM a la ejecución: Convertir una "imagen bonita" en una única fuente de información para la construcción a pie de obra

Joonas Mauer

Joonas Mauer es Vicepresidente de Ventas de build.works technologies OÜ.

En el sector actual de la construcción modular y fuera de obra, la digitalización se ha convertido en el factor decisivo que separa a las empresas de prefabricados de alto rendimiento de las que luchan por mantener el ritmo. El éxito ya no depende únicamente de la disponibilidad de materiales, maquinaria o mano de obra, sino más bien de lo bien que estén definidos, conectados y continuamente mejorados sus procesos.

El núcleo de esta transformación es el modelado de información de construcción (BIM), no sólo como herramienta de diseño en 3D, sino como base para la gestión de la información de construcción en toda la empresa. Si se aplica correctamente, BIM se convierte en la columna vertebral digital de la empresa: conecta a los equipos, estandariza la información y transforma los datos en información práctica. Es la clave para conseguir unas operaciones ágiles y predecibles en las que todas las fases -diseño, planificación, adquisición y ejecución del proyecto- se apoyan en una única fuente de información.

BI-gráfico_1200x457

El reto: Procesos y flujos de información fragmentados

A pesar de los avances en las herramientas digitales de diseño y fabricación, muchas empresas siguen luchando con flujos de datos fragmentados. Los modelos de diseño se exportan a hojas de cálculo, las cantidades se vuelven a teclear en sistemas ERP y los programas de producción se generan (¡y actualizan!) manualmente. Cada transición manual puede producir retrasos, incoherencias y es propensa al error humano.

Un viejo dicho, "la cadena es tan débil como su eslabón más débil", encaja bien en este caso. Cuando la información no está debidamente validada y normalizada, ni siquiera las herramientas más avanzadas consiguen desplegar todo su potencial.

Los sistemas desconectados provocan repeticiones del trabajo, imprecisiones en la programación y escasa previsibilidad de los costes del proyecto. El uso de BIM puede resolver este problema, pero solo cuando se integra de forma dinámica en todos los procesos principales, creando flujos de datos integrados y sin fisuras entre el diseño, la planificación y la ejecución del proyecto en la fábrica y en la obra.

La transformación: BIM integrado como columna vertebral de las operaciones de la empresa

Los flujos de trabajo BIM modernos van más allá de las visualizaciones y la detección de colisiones entre elementos de construcción. Un modelo bien estructurado es ahora el motor principal de todo el proceso, desde el concepto hasta la finalización del proyecto.

En un proyecto moderno fuera de las instalaciones, el proceso comienza con un modelo BIM, enriquecido con parámetros específicos de la empresa, como clasificaciones, especificaciones de productos y tareas, instrucciones y puntos de control de calidad. A partir de estos datos enriquecidos, se genera con facilidad una lista de materiales completa y estructurada. Esta lista de materiales dinámica impulsa el aprovisionamiento, la programación y también las tareas de los trabajadores, todo ello manteniendo una referencia al modelo y sus elementos.

Para el personal de taller y de obra, las tareas están directamente vinculadas a la única fuente de información, de modo que todo el mundo trabaja siempre con las especificaciones más recientes del proyecto. Las comprobaciones de calidad y las actualizaciones de progreso se retroalimentan al sistema, formando un eficiente flujo de información bidireccional entre BIM, ERP y las aplicaciones de ejecución del proyecto.

Las empresas que integran BIM con soluciones ERP obtienen los beneficios más mensurables: visibilidad en tiempo real de los recursos, gestión más rápida de los cambios y reducción del trabajo manual para que todo esto suceda. Como muchos han descubierto, aquí es donde el diseño se convierte en producción real beneficiosa e inteligencia de construcción.

Lecciones aprendidas: 10 principios para digitalizar los procesos externos

La transformación digital solo tiene éxito si las empresas la enfocan como un viaje de mejora de procesos, no como una mera actualización puntual de software. Los diez principios siguientes, extraídos de años de experiencia tanto en el sector de la prefabricación como en el de TI, ayudan a definir cómo debe ser una digitalización exitosa:

  1. Si no está en el sistema, no existe. Los procesos deben guiar el comportamiento, no al revés.
  2. Introduzca los datos una vez; reutilícelos en todas partes. La continuidad de los datos es la columna vertebral de los procesos eficientes.
  3. La información validada debe ser accesible para todos. La colaboración prospera si se comparten los datos del proyecto y se facilita el acceso.
  4. Se acabaron las copias en papel. La documentación digital evita la confusión de versiones y ahorra tiempo.
  5. Organice y analice sus datos. La información estructurada genera conocimiento e impulsa la I+D.
  6. Predefina sus productos y procesos. La preparación es la clave de una ejecución coherente y eficaz.
  7. Automatice las tareas repetitivas. Deje que las máquinas se encarguen de la rutina para que el personal pueda centrarse en operaciones personalizadas.
  8. Mida y evalúe sus progresos. La mejora continua requiere visibilidad y objetivos claros.
  9. Forme a su personal y cree una cultura digital. Las herramientas cambian rápido; los conceptos perduran.
  10. Busque orientación experimentada. Aprenda de quienes ya han navegado por la transformación digital.

Si estos principios se aplican sistemáticamente al digitalizar las operaciones, se crea más previsibilidad, plazos de entrega más cortos, menos errores y una mayor colaboración entre los equipos.

Plataformas como build.works ejemplifican estos conceptos en la práctica al conectar el BIM con los sistemas ERP, lo que permite flujos de trabajo integrales desde el diseño hasta la producción sin interrumpir la continuidad de los datos.

El resultado: Un proceso más predecible y ágil

El verdadero impacto de la digitalización basada en BIM reside en los datos controlados y los procesos integrados de extremo a extremo. Los equipos adquieren la capacidad de tomar decisiones basadas en información real, no en suposiciones o predicciones. La planificación de las necesidades de recursos y el aprovisionamiento están siempre alineados con el diseño y la definición actualizados del proyecto. La planificación de la producción y la construcción se vuelve proactiva y dinámica.

Aquí es donde los principios lean se encuentran con los flujos de trabajo digitales: menos sorpresas, menos residuos y una transición más fluida entre los procesos, desde las ventas hasta la entrega del proyecto. Con visibilidad en tiempo real de los costes, los plazos y los avances, las empresas pueden por fin ejecutar proyectos de construcción con la previsibilidad de la fabricación.

En la práctica, estas ventajas van más allá de la productividad diaria. Los datos integrados mejoran la trazabilidad, el control de calidad y también la sostenibilidad, temas en los que el sector off-site compite cada vez con más ventaja. Al tratar la información como un recurso valioso, es posible hacer que trabaje realmente para usted, impulsando el análisis y mejorando la toma de decisiones.

El camino por recorrer: De los datos a los procesos inteligentes

A medida que crece la madurez digital, las empresas amplían el uso de BIM más allá de la coordinación y el diseño, hacia la inteligencia procesable y predictiva. La inteligencia artificial y los configuradores basados en reglas son ahora capaces de automatizar el trabajo rutinario de diseño, optimizar los diseños y simular secuencias de producción antes de que comience la fabricación.

Mientras tanto, los gemelos digitales del ciclo de vida (modelos BIM ricos en datos) permiten supervisar y mejorar continuamente el rendimiento y la sostenibilidad. Estas innovaciones se basan sobre todo en una cosa: datos BIM estructurados, conectados y validados continuamente.

La dirección del sector es clara: la digitalización no sustituye a las personas. Lo que hace es potenciarlas con mejor información, reacciones más rápidas y decisiones más inteligentes en todos los procesos.

La digitalización como un viaje continuo

BIM es lo que usted haga de él. Utilizado estratégicamente, se convierte en la base operativa de una empresa de construcción moderna, vinculando el diseño del proyecto con la ejecución y convirtiendo el uso de la información en una ventaja competitiva.

La digitalización no se produce de la noche a la mañana, pero con una hoja de ruta clara, un enfoque disciplinado y un compromiso de mejora, cualquier empresa puede conseguirlo. Como han descubierto o están descubriendo muchas empresas de fabricación externa, los flujos de trabajo totalmente digitales ya no son un futuro lejano, sino la nueva realidad que ya se está adoptando en todo el sector.

Más de Modular Advantage

Resia: Romper todas las reglas

Resia Manufacturing, una división de la empresa estadounidense Resia, ofrece ahora componentes prefabricados para baños y cocinas a sus socios industriales. Su planta de fabricación híbrida produce componentes (módulos) de baño y cocina más precisos, más rápidamente y a menor coste que la construcción tradicional. Así es como lo hace Resia Manufacturing.

Cómo innova LINQ Modular para llevar lo modular al mercado de los EAU y más allá

LINQ Modular, con una oficina y tres plantas de fabricación en Dubai, es una empresa modular con sede en Emiratos Árabes Unidos. La empresa tiene una misión: abrir con modulares los mercados de la vivienda y la construcción en la zona del Consejo de Cooperación del Golfo (CCG).

ModMax: redefinir la construcción modular con confianza y precisión

ModMax nació de la frustración ante cinco problemas persistentes en la construcción modular: Cuellos de botella en los permisos. Retrasos en la producción. Diseños rígidos. Desconexión entre "la oficina" y el terreno. Falta de transparencia y comunicación.

LifeArk: Viviendas resistentes a catástrofes con plástico reciclado y tecnología centenaria

Wee compara las viviendas de LifeArk con las neveras Yeti, ya que su construcción es similar. Cada componente tarda entre 15 y 20 minutos en fabricarse, tiene un valor R de 40 e incluye ranuras y canales moldeados para el cableado, la fontanería, los rociadores contra incendios y otros servicios.

Construir el futuro de la infraestructura modular Edge

El mercado de centros de datos periféricos se está expandiendo rápidamente, impulsado por el aumento de las cargas de trabajo de IA, la adopción de IoT y la necesidad de potencia de cálculo localizada. En estos entornos, la sostenibilidad, la escalabilidad y la fiabilidad no son negociables. La refrigeración es uno de los retos más complejos para los operadores y uno de los factores más decisivos para el éxito a largo plazo.

Aceleración de la construcción en acero ligero: Un flujo de trabajo digital semiautomatizado para proyectos a pie de obra

Para los profesionales de la construcción, el mensaje es claro. Adoptando la semiautomatización y la digitalización, las empresas pueden entregar los proyectos con mayor rapidez, precisión y rentabilidad, al tiempo que refuerzan la colaboración entre los equipos. No se trata de sustituir a las personas por máquinas, sino de dotarlas de mejores herramientas y procesos.

Por qué están ganando impulso los centros de datos modulares

La inteligencia artificial, la informática de alto rendimiento y las aplicaciones periféricas superan los límites de los centros de datos tradicionales. Tardan años en construirse, a menudo tienen problemas con las cargas de trabajo de alta densidad y no están optimizados para implementarse cerca de los usuarios finales. Las plataformas de centros de datos modulares están diseñadas para hacer frente a estos retos, ofreciendo flexibilidad y escalabilidad para adaptarse a las tecnologías en evolución, al tiempo que abren nuevas oportunidades para la industria de la construcción modular.

La innovación en la cadena de suministro en acción: 5 hábitos que todo líder modular debe practicar

Aplicando estos principios a las prácticas de la cadena de suministro -planificación colaborativa, compras estratégicas, modelización de escenarios, herramientas digitales y previsiones transparentes-, los líderes de la construcción pueden construir cadenas de valor que no sólo sean eficientes y ágiles, sino verdaderamente innovadoras.

Exploración del papel de la construcción modular integrada (MiC) en la promoción de los principios de la ciudad circular: una encuesta sobre las perspectivas de las partes interesadas

Los resultados de la encuesta destacan el importante potencial de la construcción modular integrada (MiC) para avanzar en el desarrollo de ciudades circulares. Al reducir costes, acelerar los plazos de construcción y minimizar la generación de residuos, la MiC ofrece un enfoque prometedor para el desarrollo urbano sostenible.

El uso de sellantes y adhesivos a base de MS POLYMER™ en la construcción modular

Estos productos combinan flexibilidad y recuperación elástica con una excelente adherencia a distintos sustratos y ya han demostrado su utilidad en la construcción tradicional. Ahora es el momento de ponerlos en práctica en la industria de la construcción modular.