Por qué están ganando impulso los centros de datos modulares
Ron Mann es Vicepresidente de Compu Dynamics Modular.
La IA impulsa la próxima frontera de la construcción modular
La construcción modular ha transformado varios sectores, como la sanidad y la educación, aportando velocidad, coste, previsibilidad y calidad mediante la prefabricación. Ahora, está transformando uno de los sectores más exigentes: TI, o más importante, los centros de datos.
La inteligencia artificial (IA), la computación de alto rendimiento (HPC) y las aplicaciones periféricas superan los límites de los centros de datos tradicionales. Tardan años en construirse, a menudo tienen problemas con las cargas de trabajo de alta densidad y no están optimizados para implementarse cerca de los usuarios finales. Las plataformas de centros de datos modulares (MDC) se han diseñado específicamente para hacer frente a estos retos, ofreciendo flexibilidad y escalabilidad para adaptarse a las tecnologías en evolución, al tiempo que abren nuevas oportunidades para el sector de la construcción modular.
Serie L Vista exterior (servicios, módulo de TI y refrigeración superior)
Vista en corte de la Serie L
¿Qué hace que un centro de datos sea "modular"?
Los primeros MDC han recorrido un largo camino desde los contenedores de transporte reutilizados. Aunque esta opción ofrecía una vía rápida hacia la modularidad, no era capaz de soportar todo el espectro de infraestructuras de TI, especialmente las configuraciones de nivel 3 o superior, que requieren alta disponibilidad y fiabilidad.
Los MDC actuales se construyen en fábrica para aplicaciones específicas de los clientes. Estas unidades pueden llegar in situ, probadas previamente y totalmente equipadas con racks de TI, distribución de energía y sistemas de refrigeración, listas para su despliegue inmediato y para futuras actualizaciones a medida que evolucione la tecnología. Entre las principales ventajas de la modularidad se incluyen:
- Calendarios más rápidos: Despliegue en meses, no en años.
- Calidad repetible: Construida en fábricas controladas y basadas en procesos, lo que reduce el desperdicio de materiales in situ y los accidentes laborales.
- Capacidad escalable: Las unidades pueden ampliarse, añadirse o reconfigurarse a medida que crece la demanda.
- Diseño optimizado: Los módulos pueden adaptarse a las aplicaciones y casos de uso específicos del cliente.
Impulsores del mercado
El auge de la IA está acelerando la demanda de centros de datos modulares en todos los sectores a escala mundial. Entre los factores que entran en juego se incluyen:
- Aumento de la densidad: los servidores de IA pueden consumir entre 50 y 250 kW por rack, superando las capacidades de refrigeración tradicionales.
- Nuevas necesidades de refrigeración: los sistemas líquidos e híbridos son esenciales para la gestión del calor.
- Exigencias de latencia: las aplicaciones en tiempo real requieren una computación más cercana a los usuarios.
- Tiempo de comercialización: las organizaciones no pueden esperar años para disponer de nuevas instalaciones.
- Agilidad de la infraestructura: las TI evolucionan rápidamente y la infraestructura debe seguir el ritmo.
En resumen, las cargas de trabajo cambian más deprisa de lo que pueden soportar los plazos de construcción tradicionales.
Vista exterior de la serie I (todo en un módulo con sistema de refrigeración superior)
Vista en corte de la serie I
Surgen dos tipos de plataformas
Compu Dynamics Modular (CDM) ha desarrollado dos plataformas especialmente diseñadas para cargas de trabajo de IA:
- Las plataformas de formación/aprendizaje están diseñadas para clústeres de computación ultradensos utilizados en la formación de modelos de IA o HPC. Estos sistemas de varios megavatios suelen requerir refrigeración líquida y una distribución avanzada de la energía.
- Las plataformas de inferencia son unidades más pequeñas y autónomas que pueden desplegarse en el borde ofreciendo baja latencia para la toma de decisiones en tiempo real, como el procesamiento de señales de vídeo o la ejecución local de aplicaciones.
Este cambio refleja una tendencia más amplia: los centros de datos modulares están evolucionando desde soluciones de talla única a soluciones especializadas y específicas para cada aplicación.
Casos prácticos de centros de datos modulares
La versatilidad de las plataformas modulares está impulsando su adopción en diversos entornos. Tomemos como ejemplo la inferencia. A medida que la IA se integra en las operaciones cotidianas, aumenta la necesidad de centros de datos compactos y de alto rendimiento que procesen la información en tiempo real. Los módulos de inferencia analizan datos in situ, como imágenes de vídeo o entradas de sensores, lo que permite tomar decisiones rápidas sin depender de servidores en la nube distantes.
He aquí ejemplos de casos de uso impulsados por la IA en los que los centros de datos modulares pueden tener un impacto positivo en sectores clave:
- I+D de vehículos autónomos: los densos grupos de entrenamiento cerca de los campos de pruebas aceleran el desarrollo de modelos de IA.
- Sistemas sanitarios: los módulos Edge procesan datos de imágenes (IRM, TC) localmente, reduciendo la latencia y la dependencia de centros en la nube distantes.
- Medios de comunicación y entretenimiento: los servicios de streaming despliegan nodos de inferencia en áreas metropolitanas para acercar los contenidos a los consumidores.
- Investigación y universidades: las universidades añaden módulos modulares para ampliar las capacidades de HPC sin tener que remodelar campus enteros.
Estos casos ponen de relieve cómo los centros de datos modulares amplían el alcance de la construcción modular a ámbitos de alta tecnología.
Consideraciones clave sobre el diseño
En la construcción de centros de datos modulares destacan varios retos:
- Gestión térmica: A densidades superiores a 100 kW por rack, la refrigeración líquida se convierte en esencial. Los módulos deben integrar sistemas de fontanería y rechazo de calor de forma eficiente y económica.
- Distribución de energía: Los módulos de alta densidad requieren enfoques especializados de distribución de energía y estrategias de conmutación por error.
- Logística de la obra: El diseño y la preparación del emplazamiento, el transporte, el montaje y la puesta en marcha deben planificarse de forma proactiva para aprovechar al máximo las ventajas de la construcción modular.
- Códigos y normas: Los códigos eléctricos, mecánicos y de seguridad varían según el lugar. La norma UL2755 IT ayuda a agilizar el cumplimiento reduciendo ciertos requisitos específicos del lugar utilizados en la construcción tradicional.
- Crecimiento futuro: Los diseños deben permitir la expansión y los ciclos de actualización tecnológica sin comprometer la capacidad o el tiempo de funcionamiento.
Estos problemas resultan familiares a los constructores modulares de otros sectores (tolerancias estrictas, integración en fábrica y coordinación en obra), pero adquieren una complejidad añadida en entornos de misión crítica.
Conclusiones para la industria modular
Los centros de datos modulares son una extensión natural de lo que la construcción modular ya hace bien: proporcionar infraestructuras de alto rendimiento de forma rápida, fiable y a gran escala. Para las empresas que exploran este mercado, he aquí tres ideas clave:
- La velocidad, no el coste, es un factor clave. Del mismo modo que las escuelas o los hospitales modulares satisfacen necesidades urgentes, los centros de datos modulares responden a la rápida evolución de la IA y la infraestructura digital.
- La especialización importa. Las plataformas están evolucionando hacia distintas categorías: clústeres de formación densos y nodos de inferencia ágiles. Entender estos casos de uso será clave para los socios constructores.
- La integración es fundamental. Los centros de datos dependen de complejas conexiones de servicios (electricidad, fibra, refrigeración, agua). El éxito de los proyectos depende de la perfecta coordinación entre la fábrica y el emplazamiento.
De cara al futuro
A medida que se acelera la adopción de la IA y la sostenibilidad se convierte en algo innegociable, la importancia de los centros de datos modulares no hará sino crecer. Para el sector de la construcción modular en general, representan tanto un reto como una oportunidad: la posibilidad de aplicar la experiencia en prefabricación a uno de los tipos de infraestructura más exigentes desde el punto de vista técnico, junto con la innovación en hardware informático.
El mensaje es claro: la construcción modular no se limita a construir escuelas, oficinas o viviendas. Está construyendo cada vez más la columna vertebral digital de la economía del mañana.
Más de Modular Advantage
Resia: Romper todas las reglas
Resia Manufacturing, una división de la empresa estadounidense Resia, ofrece ahora componentes prefabricados para baños y cocinas a sus socios industriales. Su planta de fabricación híbrida produce componentes (módulos) de baño y cocina más precisos, más rápidamente y a menor coste que la construcción tradicional. Así es como lo hace Resia Manufacturing.
Cómo innova LINQ Modular para llevar lo modular al mercado de los EAU y más allá
LINQ Modular, con una oficina y tres plantas de fabricación en Dubai, es una empresa modular con sede en Emiratos Árabes Unidos. La empresa tiene una misión: abrir con modulares los mercados de la vivienda y la construcción en la zona del Consejo de Cooperación del Golfo (CCG).
ModMax: redefinir la construcción modular con confianza y precisión
ModMax nació de la frustración ante cinco problemas persistentes en la construcción modular: Cuellos de botella en los permisos. Retrasos en la producción. Diseños rígidos. Desconexión entre "la oficina" y el terreno. Falta de transparencia y comunicación.
LifeArk: Viviendas resistentes a catástrofes con plástico reciclado y tecnología centenaria
Wee compara las viviendas de LifeArk con las neveras Yeti, ya que su construcción es similar. Cada componente tarda entre 15 y 20 minutos en fabricarse, tiene un valor R de 40 e incluye ranuras y canales moldeados para el cableado, la fontanería, los rociadores contra incendios y otros servicios.
Construir el futuro de la infraestructura modular Edge
El mercado de centros de datos periféricos se está expandiendo rápidamente, impulsado por el aumento de las cargas de trabajo de IA, la adopción de IoT y la necesidad de potencia de cálculo localizada. En estos entornos, la sostenibilidad, la escalabilidad y la fiabilidad no son negociables. La refrigeración es uno de los retos más complejos para los operadores y uno de los factores más decisivos para el éxito a largo plazo.
Aceleración de la construcción en acero ligero: Un flujo de trabajo digital semiautomatizado para proyectos a pie de obra
Para los profesionales de la construcción, el mensaje es claro. Adoptando la semiautomatización y la digitalización, las empresas pueden entregar los proyectos con mayor rapidez, precisión y rentabilidad, al tiempo que refuerzan la colaboración entre los equipos. No se trata de sustituir a las personas por máquinas, sino de dotarlas de mejores herramientas y procesos.
La innovación en la cadena de suministro en acción: 5 hábitos que todo líder modular debe practicar
Aplicando estos principios a las prácticas de la cadena de suministro -planificación colaborativa, compras estratégicas, modelización de escenarios, herramientas digitales y previsiones transparentes-, los líderes de la construcción pueden construir cadenas de valor que no sólo sean eficientes y ágiles, sino verdaderamente innovadoras.
Exploración del papel de la construcción modular integrada (MiC) en la promoción de los principios de la ciudad circular: una encuesta sobre las perspectivas de las partes interesadas
Los resultados de la encuesta destacan el importante potencial de la construcción modular integrada (MiC) para avanzar en el desarrollo de ciudades circulares. Al reducir costes, acelerar los plazos de construcción y minimizar la generación de residuos, la MiC ofrece un enfoque prometedor para el desarrollo urbano sostenible.
El uso de sellantes y adhesivos a base de MS POLYMER™ en la construcción modular
Estos productos combinan flexibilidad y recuperación elástica con una excelente adherencia a distintos sustratos y ya han demostrado su utilidad en la construcción tradicional. Ahora es el momento de ponerlos en práctica en la industria de la construcción modular.
Del BIM a la ejecución: Convertir una "imagen bonita" en una única fuente de información para la construcción a pie de obra
Cuando se aplica correctamente, el BIM se convierte en la columna vertebral digital de la empresa: conecta a los equipos, estandariza la información y transforma los datos en información práctica. Es la clave para conseguir operaciones ágiles y predecibles en las que todas las fases -diseño, planificación, adquisición y ejecución del proyecto- se apoyan en una única fuente de información.